jueves, 30 de junio de 2011

Consigna de Crónica

Escribir una crónica urbana que tome por tema el sitio de la ciudad elegido. La misma debe contener un epígrafe y dos citas textuales como mínimo.


La extensión requerida para el escrito es de 3 (tres) a 5 (cinco) carillas, en Time New Roman 12, interlineado 1 1/2.




Les recuerdo mi correo electrónico: hachesaldivar@yahoo.com.ar al que podrán enviarme versiones borrador de sus trabajos durante el tiempo de receso. Asimismo pueden utilizar esa vía para realizar consultas.




Por otra parte, les reitero que la entrega de la Crónica es en el primer encuentro que tengamos después de las vacaciones.




A todos les deseo mucha suerte con sus escritos.






Hernán


jueves, 2 de junio de 2011

Consigna narrativa de la Crónica 2

Consigna de escritura:


-Describir el sitio propuesto desde alguno de los sentidos, a excepción del sentido de la vista.



Consigna de búsqueda:


-Fuentes indirectas: material relacionado con el lugar proveniente de distintas fuentes escritas (libros, diarios, revistas barriales, folletos, publicaciones diversas) como también de archivos fotográficos y fílmicos.

Los materiales pueden remitir a la historia, descripción, notas, etc.

jueves, 26 de mayo de 2011

Caparrós habla sobre El Interior

Parte de una entrevista realizada a Martín Caparrós donde comenta parte del trabajo de su libro El Interior. La nota completa se puede hallar en http://www.eblog.com.ar/1368/martin-caparros-parte-1/







Ahora Caparrós habla de El Interior, su último libro de crónicas que escribió durante sus viajes por las provincias argentinas. También, analiza un poco el país que tenemos.
“Hace mucho que intento de distintas maneras de contar la Argentina, de esta manera. Y esta era la manera la más obvia, la más apropiada, la más directa de saber qué es la argentina: agarrar un coche y empezar a recorrerla. Tener mucho tiempo para escuchar, para mirar, para recordar, para pensar”.
“Empecé en el 2004 y viajé durante 2005. Tenía un plan muy general, arrancar para el norte y el litorial y subir por el río Uruguay y bajar por el Paraná, pero los detalles se iban armando sobre la marcha. Fueron cinco salidas largas, que después terminó en un relato entero. El final del libro es una vuelta a Bs. As. y recuerdo la impresión de que cada vez que volvía era la sorpresa por la magnitud de Buenos Aires. En las provincias hay ciudades grandes que se entra por autopista, lo que sea. Pero cuando llegás acá por la panamericana empezás a ver que todo es mesurado, seis carriles de coches, construcciones, movimiento y ruido. Te das cuenta de la diferencia fuerte de una manera en que por lo general no lo notás estando acá adentro. Era de alguna manera redescubrir esta ciudad. Fue aprender a mirar para después contar lo más difícil, que es la manzana de mi casa. Eso que es tan común, tan habitual… poder mirarlo con los ojos un poco descentrados”.
“Es casi un chiste. Ahora vivo en una casa rodeado de cuatro calles con nombres de provincias. Y me mudé del barrio donde siempre viví, en el mismo momento que salía el libro. Casualidad curiosa”.
“Es difícil sintetizar qué es el interior. Para empezar es algo muy distinto de lo que solemos pensar los porteños cuando imaginamos el interior del gaucho en su caballito, el coya o el hachero misionero, etc. El 80 por ciento de la población del interior vive en ciudades.Me acordaba de alguien de Resistencia en Chaco, en un aviso en el diario una persona pedía alguien del interior para servicio doméstico. Pero del interior de la provincia! Siempre hay un interior”.
“Cambios hubo por todos lados. En Buenos Aires también en los últimos veinte años. A mi me llamó la atención también. Traté de armar las variables socioeconómicas del interior si fuera un país y resultó que el PB poer cápita no era tanto menos que el de bs as. Yo en principio hubiera pensado que sí lo era, pero no. Y esto es porque la pobreza es cada vez mayor en el gran Buenos Aires y nos vamos para abajo cada vez más, no? Y además se solía pensar que Buenos Aires era el centro de la argentina y el espacio más moderno y de avanzada social y culturalmente que marcaba el rumbo del resto del país. Y por momentos ahora me pregunto si no es al revés. Aquello que solían ser las características del interior, son las que ahora están entre nosotros aquí”.
“Sería bueno saber hacia dónde vamos, como país. El hecho de que la Argentina pasó de un proyecto industrial a retomar su viejo rumbo agro exportador… eso hace que ciertas regiones del interior hayan tomado un peso mucho más fuerte en nuestro país. La zona sojera por ejemplo, tiene mucho más poder hoy en la Argentina que hace 20 años y eso hace que ciertos sectores de la argentina tengan más poder que antes. Hay unos cambios raros, ¿no? Todavía no se manifiestan muy claramente”.



Consignas preparatorias para la Crónica

En las últimas reuniones hemos trabajado las siguientes consignas:


1.a.: Pensar un sitio urbano sobre el que desee trabajar. Para la elección del mismo se recomienda tener en cuenta: curiosidad que despierta el mismo en el alumno; si se trata de un sitio que podría considerarse extraño o que, de algún modo, rompe con la continuidad de la trama o la arquitectura urbana; si el espacio elegido entraña una historia digna de ser narrada, etc.

1.b.: Fundamentar la elección del sitio propuesto (por qué se lo elige, qué lo hace distintivo, etc.).

1.c.: Pensar cómo se relaciona el lugar con el resto del tejido urbano.


2.: Acercamiento a las fuentes directas.

2.a.: Visita y recorrido del lugar (reconocimiento in situ). Para este punto la tarea se concentrará en el relevamiento de datos e información en el cuaderno de notas (sensaciones, impresiones, testimonios, escuchas, etc.). Asimismo, se solicita la elaboración de un croquis del espacio en cuestión, lo más detallado posible. Para esta tarea también puede ser de utilidad el relevamiento fotográfico.

jueves, 5 de mayo de 2011

El corazón de las tinieblas

A partir de la lectura del libro de Joseph Conrad:

-Recavar información biográfica del autor.

-Analizar el relato según la "Tesis sobre el cuento" de Ricardo Piglia, en la que se considera la organización de la trama a partir del cruce de dos historias.

-Siguiendo el esquema del itinerario del héroe planteado por Joseph Campbell (separación-iniciación, retorno), ¿es posible analizar el relato de Conrad? ¿Cómo se estructuraría el mismo?

-Considerando sus lecturas previas, ¿qué otros relatos se asemejan a "El corazón de las tinieblas?

-A partir de lo expresado en los puntos anteriores, y como consigna de entrega, realizar un informe de lectura.

miércoles, 27 de abril de 2011

Sobre la lengua.

Les dejo esta entrevista a Pedro Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, en la que habla acerca del lenguaje de los jóvenes.

http://www.youtube.com/watch?v=mcYqfk1Kfo0

miércoles, 13 de abril de 2011

Ausencia con aviso...

En el día de mañana, es decir, jueves 14 de Abril, no podré asistir a la reunión con uds. El motivo es estrictamente personal. Nos estaremos viendo dentro de dos semanas a posteriori de la Semana Santa.

Sí les pido que visiten el blog de la comisión, puesto que dejaré por escrito alguna consigna que nos permita seguir avanzando. Desde ya les pido que sepan dispensar mi ausencia.

Un fuerte abrazo a todos,


Hernán Saldívar

miércoles, 30 de marzo de 2011

Sobre la lectura II

Lo que vuelve como pesadilla


La primera lectura se arma co­mo un Frankenstein. Es inútil precisar si fue este libro o fue este otro. Pero una consigna exige decidir de manera arbitra­ria. La primera lectura no es el primer libro, ya que éste se aso­cia al acto de aprender a leer. Eligiría una novela de Emilio Salgari: El corsario negro, duque de Ventimiglia y la emoción que ex­perimenté muchos años des­pués al pasar por la frontera en­tre Italia y Francia al descubrir que Ventimiglia era un lugar real. O una de las aventuras de Sandokán cuando la colección Robin Hood nos descubría un mundo exótico y diferente desde aquellas tapas amarillas. Un libro que mi madre me compraba mensualmente a pesar de una economía magra. En la misma colección es­taban los libros de Luisa May Alcott, Hombrecitos y Mujercitas, li­bro que leí con avidez en una época en la que, sin saberlo, quería develar el enigma del mun­do femenino. El miedo estaba asociado a la lectura de La cabaña del tío Tom, de Harriet Stowe, una novela ejemplar sobre la esclavitud, a lo que se agregaba que eI libro tenía ilustraciones que hacían que la humillación se volviese una imagen imborrable. Esta enumeración no es todavía el recuerdo de una lectura sino un repaso por impresiones y recuer­dos. Pero hay un libro que se re­corta en esta biblioteca de la me­moria -siempre provisoria- ame­nazada por el olvido y la atribu­ción errónea: el inefable Corazón, de Edmundo de Amicis. Años más tarde, cuando tuve que prologar ese libro, retornó el sentimiento ambivalente que me producía Corazón y que se con­centraba en el personaje del rela­to: De los Apeninos a los Andes. Un italianito, genovés, que a los trece años viene solo a Buenos Aires a buscar a su madre y el destino lo hunde cada vez más en la desgracia aunque logra salvar a su madre de la muerte. El libro es repugnantemente realista. La historia exacerba las penurias de una inmigración desgarrada por el desarraigo. Es que el libro fue pensado como: Historia de un año escolar escrita por un alum­no de tercer grado de una es­cuela municipal de Italia. Un rea­lismo que al perder sus recursos estéticos y literarios queda redu­cido al golpe bajo. Pero estas son reflexiones actuales. La lec­tura de aquellos tiempos todavía me evoca rechazo y fascinación cuando aquel sufrido personaje de Corazón reaparece en mis sueños para convertirlos en una pesadilla.


LUIS GUSMAN – NARRADOR Revista Ñ, Nº 134, Buenos Aires, 22 de Abril 2006.

Sobre la lectura

Leyendo en los intersticios


¿Cuántas horas por día dedicas a la lectura?, me preguntó una vez, solem­nemente, un amigo psicoanalista. Lo miré con sorpresa. Nunca se me había ocurrido contarlas. La pregunta sobre el lugar específico que elijo pa­ra leer me produce la misma perpleji­dad. Refiriéndome al tiempo tanto co­mo al lugar, puedo decir que yo leo en los intersticios de la vida. Eso pa­rece poco, pero es mucho. Leo en to­do momento en que no estoy haciendo otra cosa que me lo impida. Quie­ro decir, leer es el estado natural del ser humano, ¿verdad? Leer es lo que uno desearía estar haciendo siempre. Se trata de tener algo para leer siem­pre a mano: en la cartera, en el bolsillo, en el baño, en la mesa de luz, en el estante, en la compu, sobre la me­sa de la cocina y la del comedor, en casa de amigos y parientes, en la ofi­cina. Entonces uno abre el libro, se zambulle y zás. Allí se va, leyendo, por el río de las palabras. Sí, es lectura escapista. Houdini lector. Leo como quien respira. A veces es inevitable contener el aliento, pero en cuanto saco la cabeza fuera del agua (ese efecto se produce, curiosamente, cuando me sumerjo en la lectura), otra vez estoy allí, leyendo. En los vehículos de transporte, qué maravilla. En el subte, por ejemplo, en horas pi­co, con los brazos levantados, apo­yando el libro sobre la nuca o la es­palda de un desprevenido compañero de viaje. En el subte vacío, cómoda­mente sentada, un poco culpable siempre por mi ausencia de la reali­dad. ¿Sobre qué voy a escribir si no miro, sí no sé, sí no estoy? En el baño, siempre y largamente. En la ca­ma, ¿por qué no? Pero qué bueno en la cocina, comiendo, simultaneidad del placer. En los bares, tomando cortaditos. En los aeropuertos, casi sin mirar el reloj. En la bañera. Caminan­do. He llegado a caerme en un pozo por leer en la calle pero no por culpa mía, fue el pozo artero que me atacó, disfrazado con un plástico negro. En las colas de oficinas públicas y ban­cos y supermercados. (Ah, con qué gusto extraigo mi libro mágico en to­dos los lugares donde no quisiera es­tar). ¿Dónde no leo? debería pregun­tarme. Nunca leo en la ducha, ni cru­zando la calle, a menos que haya semáforo.


Ana María Shua Revista Ñ, Nº 134, Buenos Aires, 22 de Abril 2006